¿Qué dice el artículo 2035 del Código Civil Colombiano?

El artículo 2035 del Código Civil Colombiano es una disposición legal que regula la figura del enriquecimiento sin causa. Esta norma establece que toda persona que se enriquece a expensas de otra sin justa causa, está obligada a restituir lo que ha recibido en exceso.

El artículo 2035 del Código Civil Colombiano tiene una gran importancia en el ámbito jurídico, ya que permite proteger los derechos de las personas que han sido perjudicadas por el enriquecimiento injusto de otra. Además, esta disposición es aplicable en diferentes situaciones, como por ejemplo en casos de enriquecimiento por pago indebido, por error en el pago o por la recepción de una prestación no debida.

Artículo 1502 del Código Civil: Conoce sus detalles aquí

El artículo 1502 del Código Civil es el siguiente:

«El vendedor está obligado a la garantía por los defectos ocultos que hagan la cosa vendida inútil para el uso a que se la destina, o que disminuyan de tal modo este uso que, de haberlos conocido el comprador, no la habría adquirido o habría dado menos precio por ella; pero no será responsable de los defectos manifiestos o que estuvieren a la vista, ni tampoco de los que no lo estén, si el comprador es un perito que, por razón de su oficio o profesión, debía fácilmente conocerlos.»

Sin embargo, el vendedor no será responsable de los defectos manifiestos o que estén a la vista, ni de los que no lo estén si el comprador es un experto en el tema y debería haberlos conocido debido a su profesión.

Persona natural en Colombia: definición según el Código Civil

Una persona natural en Colombia es definida según el Código Civil como un individuo capaz de contraer obligaciones y ejercer derechos por sí mismo. Esta definición se encuentra en el artículo 74 del Código Civil colombiano.

El Código Civil también establece que una persona natural puede adquirir la capacidad jurídica a través de su nacimiento o de la adopción. Además, una persona natural puede perder su capacidad jurídica por causas como la muerte o la declaración de ausencia.

En Colombia, las personas naturales pueden realizar una serie de actividades y transacciones, como la compra y venta de bienes, la firma de contratos y la obtención de préstamos. También tienen la capacidad de ser titulares de derechos y obligaciones civiles, comerciales y laborales.

Es importante destacar que la persona natural en Colombia se diferencia de la persona jurídica, que es una entidad creada por varias personas para llevar a cabo actividades comerciales o empresariales. A diferencia de las personas naturales, las personas jurídicas tienen personalidad jurídica propia y pueden ser titulares de derechos y obligaciones.

¿Cuándo eres considerado persona según el Código Civil? Descubre aquí

Según el Código Civil, para ser considerado persona se requiere cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Nacimiento con vida: una persona es considerada como tal desde el momento en que nace con vida. Es decir, si un feto no nace con vida, no se le considera una persona.
  2. Capacidad de goce y ejercicio: una persona debe tener la capacidad de gozar de sus derechos y ejercerlos. Esto significa que debe tener la capacidad de adquirir derechos y obligaciones.
  3. Nombre: toda persona debe tener un nombre que lo identifique. El nombre puede ser compuesto por el nombre y los apellidos.
  4. Nacionalidad: toda persona tiene una nacionalidad que lo identifica como miembro de un país.
  5. Domicilio: toda persona debe tener un domicilio, que es el lugar donde reside de manera habitual.

Obligaciones en Derecho Civil: Todo lo que necesitas saber

Las obligaciones en derecho civil son aquellas en las que una persona, conocida como deudor, se compromete a realizar una acción o abstenerse de hacer algo en favor de otra persona, conocida como acreedor. Estas obligaciones pueden surgir de un contrato, de una ley o de una decisión judicial.

Existen diferentes tipos de obligaciones en derecho civil, tales como:

  1. Obligaciones de dar: son aquellas en las que el deudor se compromete a entregar una cosa al acreedor, como por ejemplo, la entrega de un vehículo vendido.
  2. Obligaciones de hacer: son aquellas en las que el deudor se compromete a realizar una acción en favor del acreedor, como por ejemplo, la reparación de una propiedad.
  3. Obligaciones de no hacer: son aquellas en las que el deudor se compromete a abstenerse de hacer algo en perjuicio del acreedor, como por ejemplo, no divulgar información confidencial.
  4. Obligaciones alternativas: son aquellas en las que el deudor se compromete a cumplir una de varias opciones para satisfacer la obligación, como por ejemplo, entregar una casa o un coche.
  5. Obligaciones solidarias: son aquellas en las que varios deudores se comprometen solidariamente a cumplir con la obligación, lo que significa que cada uno es responsable de cumplir la totalidad de la obligación.

Es importante destacar que en caso de incumplimiento de una obligación, el acreedor tiene derecho a exigir su cumplimiento o a reclamar una indemnización por los daños y perjuicios sufridos.

El artículo 2035 del Código Civil Colombiano establece la obligación del deudor de pagar intereses en caso de mora en el pago de una obligación. Estos intereses pueden ser convencionales o legales, y su tasa dependerá de lo acordado entre las partes o de lo establecido por la ley. Es importante que los deudores conozcan esta norma y cumplan con sus obligaciones en tiempo y forma, para evitar incurrir en moras y tener que pagar intereses adicionales. Asimismo, los acreedores pueden hacer valer sus derechos en caso de mora, y exigir el pago de los intereses correspondientes como compensación por el retraso en el cumplimiento de la obligación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *