La narración es una técnica literaria que permite contar una historia. En la literatura, existen diferentes tipos de narradores que pueden contar la historia desde distintas perspectivas. Los cuatro principales tipos de narradores son el narrador omnisciente, el narrador en tercera persona limitado, el narrador en primera persona y el narrador testigo.
El narrador omnisciente es aquel que conoce todo lo que sucede en la historia, incluso los pensamientos y sentimientos de los personajes. El narrador en tercera persona limitado también narra desde una perspectiva externa, pero solo tiene acceso a los pensamientos y sentimientos de uno o algunos personajes. El narrador en primera persona es aquel que narra la historia desde su propia perspectiva, utilizando el pronombre «yo». Por último, el narrador testigo es aquel que no forma parte de la historia, pero cuenta lo que ha visto o escuchado de otros personajes.
Tipos de narradores: Guía rápida para escritores
- Narrador omnisciente: Este narrador tiene acceso a los pensamientos y sentimientos de todos los personajes. Puede contar la historia desde diferentes perspectivas y proporcionar información que los personajes no conocen.
- Narrador de tercera persona: Este narrador cuenta la historia desde una perspectiva externa y no tiene acceso a los pensamientos y sentimientos de los personajes.
- Narrador de primera persona: Este narrador cuenta la historia desde su propia perspectiva y solo tiene acceso a sus propios pensamientos y sentimientos.
- Narrador testigo: Este narrador cuenta la historia desde una perspectiva externa pero limitada. Solo puede contar lo que ha visto o escuchado directamente.
- Narrador protagonista: Este narrador es el personaje principal de la historia y cuenta la historia desde su propia perspectiva.
Tipos de narradores: significado y ejemplos
Los narradores son los encargados de contar una historia. Dependiendo de quién cuente la historia, se pueden distinguir varios tipos de narradores. A continuación, se presentan los principales tipos de narradores con su significado y ejemplos:
- Narrador omnisciente: es aquel que lo sabe todo. Conoce los pensamientos y las acciones de todos los personajes. Este tipo de narrador puede ser en tercera persona y se presenta como un observador imparcial. Ejemplo: «Cien años de soledad» de Gabriel García Márquez.
- Narrador protagonista: es aquel que es el protagonista de la historia y cuenta la historia en primera persona. Ejemplo: «Las aventuras de Tom Sawyer» de Mark Twain.
- Narrador testigo: es aquel que cuenta una historia que ha visto o escuchado de alguien más. Este tipo de narrador es común en las historias policiales. Ejemplo: «Crónica de una muerte anunciada» de Gabriel García Márquez.
- Narrador fidedigno: es aquel que cuenta la historia de manera objetiva y sin prejuicios. Este tipo de narrador es confiable y suele ser usado en historias que requieren credibilidad. Ejemplo: «El nombre de la rosa» de Umberto Eco.
- Narrador no fidedigno: es aquel que cuenta la historia de manera subjetiva y con prejuicios. Este tipo de narrador no es confiable y suele ser usado en historias que requieren confusión y sorpresa. Ejemplo: «El gran Gatsby» de F. Scott Fitzgerald.
Los cuatro tipos de narradores son una herramienta esencial para entender cómo se construyen las historias. Cada uno de ellos tiene su propia perspectiva y estilo, lo que permite al autor transmitir diferentes emociones y sensaciones al lector. Es importante destacar que el narrador elegido puede influir en la forma en que el lector interpreta la historia, por lo que es fundamental conocer las características de cada uno de ellos para hacer un uso adecuado y efectivo en la narrativa. En definitiva, conocer los tipos de narradores es un paso fundamental para mejorar nuestras habilidades de escritura y crear historias más ricas y complejas.